La independencia entre gemelos en la adolescencia

Durante la adolescencia se vive un proceso de descubrimiento de sí mismos, lo que implica un distanciamiento de las figuras parentales para establecer su propia identidad. En los adolescentes que son gemelos, mellizos o trillizos ocurre un proceso doble, dado que deben separarse de sus padres pero también de su co-gemelo, esencial para construir y descubrir su identidad. Por este motivo, la relación entre los hermanos gemelos experimenta cambios significativos, pasando de una gran cercanía a una búsqueda de autonomía e individualidad.

Es importante mencionar que este proceso no se da en todos los gemelos, ni tampoco siempre durante esta etapa, ya que algunos viven el distanciamiento cuando son adultos o cuando se casan. Pero en la mayoría de los casos es normal que haya más tensiones y discusiones durante la adolescencia.

Cambios en la relación

Búsqueda de Identidad: Los gemelos adolescentes comienzan a diferenciarse y a definir su propia identidad, lo que puede llevar a conflictos y comparaciones con su hermano/a. 

Algunas de las discusiones más típicas que se viven durante este etapa son sobre la ropa, los amigos, la música, sus pertenencias, su habitación. Se irritan el uno con el otro y ya no comparten sus secretos o experiencias como antes.

Es común observar, que para diferenciarse del hermano, uno de ellos cambia radicalmente su estilo de vestir, su peinado y sus pasatiempos.

Mayor independencia: Es normal que quieran pasar más tiempo con amigos y realizar actividades por separado, necesitando más espacio personal.

Es normal si uno de ellos desea tener su propia habitación, dado que durante la adolescencia la privacidad es esencial; es esperable que cada uno desee llamar por teléfono, escuchar música o recibir a sus amigos sin la presencia del otro. Si es posible, es bueno cumplir este deseo, pero, si no se puede por la estructura del hogar, se puede hacer un calendario con horarios que les entregue tiempo a solas a cada uno en su cuarto, otra alternativa sería acondicionar un rincón de la casa para que puedan tener tiempo en solitario. Por ejemplo, el cuarto que funciona como escritorio u oficina de uno de los padres, puede ser destinado a uno de los hermanos durante el tiempo que la oficina no es utilizada.  

Celos y rivalidades: La competencia y la rivalidad pueden aumentar, especialmente si se percibe que uno de los gemelos recibe más atención o tiene más éxito en ciertas áreas, como en lo académico o social. Esto también puede darse cuando el desarrollo físico es dispar entre ambos/as.

Desarrollo Diferente

Estas diferencias ocurren cuando una de las dos vive un desarrollo físico primero. Estos cambios pueden ser vividos con amargura por el otro hermano y sentirse desplazado, mientras que, la hermana que ha experimentado primero los cambios, busca estar con amigas que están viviendo lo mismo, independizándose de su co-gemela.

Este es un proceso difícil tanto para los adolescentes como para los padres que observan la distancia y tensiones entre ambas hermanas cuando estaban acostumbrados a su cercanía y conexión. Muchos padres se sorprenden cuando comienzan a observar que uno de sus hijos busca diferenciarse y distanciarse de su co-gemelo. Es importante dar espacios para estos sentimientos y la búsqueda interna. De lo contrario, si los padres no permiten que los gemelos tengan experiencias separadas y fuerzan al gemelo que busca más autonomía a incluir a su hermana/o en sus actividades, sin respetar su necesidad de espacio, pueden afectar y dañar la relación más allá de esta etapa.

Orientación para los Padres

El apoyo emocional de los padres es esencial, con mayor razón ahora que ha ocurrido un distanciamiento entre las/os hermanas/os.

  • Lo primero es escucharlos sin juzgar. Que te puedan contar (cada uno por separado) por lo que están pasando y sintiendo.  
  • Validar y explicar que este proceso es parte de su desarrollo. Los gemelos deben separarse; es un proceso positivo, aunque doloroso. Después de un tiempo, volverán a reencontrarse si se dan los espacios y el apoyo necesario durante esta etapa.
  • Buscar instancias para hablar con ambos cuando hay discusiones, que puedan compartir en un espacio libre de crítica lo que les molesta del otro, luego, que puedan buscar una solución en conjunto. De este modo, ambos pueden empezar a comprender lo que le ocurre al hermano/a, aumentando la empatía y la comprensión, y así se involucran ambos en la solución, lo que tiene mayor probabilidad de éxito.
  • Que ambos mantengas actividades fuera de casa; deporte, arte, música, etc. Es importante animarlos que realicen actividades sin la presencia del hermano/a. Hacer actividades solos les permite valerse por sí mismo y aumenta la autoestima.

💬 Si necesitas orientación, contáctame! Estoy aquí para ayudarte a que tus hijos se desarrollen de manera saludable, segura, y que puedan brillar como individuos únicos 🌈

Ref Dr. Joan A. Friedman

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Claudia Hernández

Claudia Hernández

Psicóloga de Niños y Adolescentes. Acompañamiento para madres y padres en las tareas de crianza